La Biblioteca del Instituto Mariano Moreno es una Biblioteca del tipo escolar ubicada dentro del establecimiento, funciona para los 3 niveles: Inicial, Primario y Secundario. Sus objetivos y funciones están estipulados por el Manifiesto de la UNESCO para Bibliotecas Escolares, a saber:
Respaldar y realizar los objetivos del Proyecto Educativo del Centro Escolar y del Plan de Estudios.
Inculcar y fomentar en los niños el hábito y el placer de la lectura, el aprendizaje y la utilización de las bibliotecas a lo largo de toda su vida.
Ofrecer oportunidades para realizar experiencias de creación y utilización de información a fin de adquirir conocimientos, comprender, desarrollar la imaginación y entretenerse.
Prestar apoyo a todos los alumnos para la adquisición y aplicación de capacidades que permitan evaluar y utilizar la información, independientemente de su soporte, formato o medio de difusión, teniendo en cuenta la sensibilidad a las formas de comunicación que existan en la comunidad.
Facilitar el acceso a los recursos y posibilidades locales, regionales, nacionales y mundiales para que los alumnos tengan contacto con ideas, experiencias y opiniones varias.
Organizar actividades que estimulen la concientización y la sensibilización en el plano cultural y social.
Trabajar con el alumnado, el profesorado, la administración y las familias para realizar el proyecto educativo del centro escolar.
Proclamar la idea de que la libertad intelectual y el acceso a la información son fundamentales para ejercer la ciudadanía y participar en una democracia con eficiencia y responsabilidad.
Fomentar la lectura y promover los recursos y servicios de la biblioteca escolar dentro y fuera del conjunto de la comunidad escolar.
SERVICIOS:
Lectura en sala
Referencia (diccionarios, enciclopedias)
Consulta de revistas, boletines.
Sector multimedia (cds, dvds, etc.)
Orientación bibliotecaria y lectora.
Mapoteca
Préstamo a domicilio
La hora del cuento
Visitas a la biblioteca, con juegos y actividades programadas por docentes y el personal bibliotecario.
Actividades de extensión cultural, como la visita a la Feria del Libro de Hurlingham, los concursos literarios, las visitas de narradores profesionales, la Maratón de la Lectura, etc.
FONDO BIBLIOGRÁFICO
Dentro del fondo bibliográfico cuenta con: Más de 7400 obras, que incluyen áreas como: Cultura, Filosofía, Psicología, Derecho, Educación, Matemática, Física, Química, Biología, Salud, Contabilidad, Tecnología, Arte, Música, Literatura (nacional, clásicos, infantil, etc.), Lenguas extranjeras, Geografía, Historia, etc.
Obras de referencia (diccionarios, enciclopedias, guías estudiantiles, etc.)
Cds de la colección Educ.ar, curso multimedia de Inglés, etc.
Mapas
Láminas
Revistas
Nuevo canal de comunicación dentro de la biblioteca: EL BLOG. A partir de marzo del presente año, comenzó a funcionar el blog de la biblioteca www.immbiblioteca.blogspot.com.ar con el propósito de:
Fomentar la comunicación de los usuarios con la biblioteca.
Ofrecer noticias de interés para los usuarios.
Promocionar los servicios de la biblioteca.
Dar a conocer nuevos materiales y recursos.
Comunicar actividades que se realizan en la biblioteca.
Apoyar el trabajo de docentes del Instituto a través de la publicación de materiales digitales y recursos para sus clases.
CONCLUSION
Una biblioteca puede contar con mucho material y preocuparse por ofrecer nuevos servicios, pero eso no es todo, en ocasiones la concepción que afirma que Internet la reemplaza, le resta valor. Lo cierto es que la Web es otra forma de obtener información y una gran herramienta que auxilia a cualquier biblioteca pero no la reemplaza, los invitamos a pensar en lo que sigue:
“Diez razones por las que Internet, no sustituye a las bibliotecas”*
1. No todo se encuentra en Internet. Normalmente, lo valioso en la Red no es gratis y se hace necesario pagar por la suscripción a bases de datos, revistas profesionales y otros recursos en formato electrónico disponibles por medio de la Red.
2. La aguja - su búsqueda - en un pajar - la Red. La Internet es como una inmensa biblioteca sin catalogar. Los motores de búsqueda, ni organizan la colección virtual, ni seleccionan, ni le dan la totalidad de lo disponible en la Red acerca de un tema en específico.
3. La ausencia de un control de calidad. Junto al material científico, médico e histórico, existe mucha basura. No hay control de calidad, ni confiabilidad en la Red. Tampoco se espera que llegue a haberla.
4. Lo que se desconoce puede resultar perjudicial. La gran bendición para las bibliotecas ha sido la digitalización de revistas profesionales. Aunque se dice que estas poseen artículos en formato de texto completo, esto no es siempre así. Existen omisiones que muchas veces pasan desapercibidas. Estas incluyen, en algunos casos, las notas , tablas, gráficos, fórmulas, entre otros. Además, los proveedores de bases de datos tienden a eliminar artículos e incluso revistas sin aviso previo.
5. La inversión en materiales electrónicos o digitalizados puede duplicarse e incluso triplicarse en comparación con su costo en impreso. La accesibilidad de estos no es mayor que la del libro impreso, porque está limitada por las licencias. Si tiene una licencia para libros electrónicos, no puede leerlo más de una persona simultáneamente.
6. En cuanto a los lectores de libros electrónicos : utilizar un lector de libros electrónicos durante más de media hora puede resultar en un dolor de cabeza y la vista fatigada. Además, si lo que va a leer tiene más de dos páginas la tendencia es a imprimirlo.
7. ¿Podría existir una universidad sin bibliotecas? No. Herring presenta la experiencia de dos universidades que intentaron, sin éxito, depender exclusivamente de Internet. La solución, en cada caso, fue una biblioteca tradicional con un fuerte componente electrónico.
8. Y, ¿qué de la biblioteca virtual a nivel estatal? Podría lograr que el estado se arruine, afirma el autor. El costo de digitalizarlo todo es increíblemente alto, decenas de millones de dólares en derechos de autor solamente. Y ¿cómo garantizar que los estudiantes tendrán acceso universal a estos medios? Otro problema que plantea al lector es ¿qué hacemos con los libros raros y recursos primarios valiosos una vez digitalizados? Finalmente, ¿y si se va la luz?
9. La Internet: una milla de ancho, una pulgada (o menos) de profundidad. La mayoría de los recursos en el Internet no tienen más de 15 años. Muchos vendedores de revistas electrónicas ofrecen añadir un año, a la vez que suprimen otro. El acceso a material retrospectivo es costoso. Al autor le preocupa que nuestros estudiantes del futuro conozcan - y tengan acceso a - recursos académicos de más de diez o quince años.
10. La Internet es universal, pero el libro portátil. En un sondeo reciente de aquellos que compran libros electrónicos, más de un ochenta por ciento sostuvo que prefería utilizar la Internet para comprar libros a leerlos en la Red.
*Por el Decano de Servicios Bibliotecarios en la Universidad de Winthrop, Estado de Carolina del Sur – Mark Y. Herring.