El Nivel Inicial comprende la población infantil entre 3 y 5 años de edad, promoviendo ámbitos propicios para cubrir las necesidades afectivas, educativas, motrices, expresivas y de contención social de los niños, estimulando mecanismos de participación y trabajo conjunto entre las familias y la escuela.
Nuestro jardín es parte de la comunidad y no puede funcionar aislado, padres y maestros deben trabajar juntos, compartiendo la responsabilidad del desarrollo integral de cada niño.
Le solicitamos leer atentamente las pautas de este jardín, recordarlas y respetarlas, así conjuntamente lograremos el cumplimiento del proceso educativo de los niños.
HORARIO:
DE 07:45 A 12:15 HS. El portón se abrirá 07:40 Hs.
• Los niños serán retirados por los padres o aquellas personas autorizadas por ellos (se entregara en la primera reunión de padres la planilla correspondiente)
• Para ser retirados antes de la hora de salida, deben avisar previamente a dirección o docentes
• Importancia de concurrir todos los días al jardín para que los niños puedan apropiarse de los distintos aprendizajes
Cumplir con el horario de entrada y de salida
Uniforme para asistencia a clase:
Delantal azul marino, manga larga con puños elásticos o sin mangas, con el logo de la institución. Cuello y bolsillo tipo canguro, de color rojo. Bordar en el bolsillo nombre del niño/a en blanco.
Mochila amplia. Niños de 3 y 4 años incluir una mudita de ropa dentro de ella.
Uniforme para Educación Física:
Concurrirán con equipo de gimnasia los días que tengan educación física y expresión corporal (serán informados en la primera reunión de padres)
Equipo de gimnasia de la institución o azul, remera blanca o de la institución. Días de calor: pantaloncito o pollera pantalón azul, remera blanca o de la institución. Sin guardapolvo.
Bordar en los buzos y camperas el nombre del niño/a al igual que otras prendas o elementos personales que traigan al jardín.
Documentación requerida:
Fotocopia de anverso y reverso del Nuevo DNI.
Fotocopia Partida de Nacimiento, con original para cotejar.
Fotocopia de calendario de vacunación correspondientes (completo).
Legajo del niño/a si concurrió a otro jardín
Recibo de sueldo / inscripción monotributo / comprobante de pago jubilación o pensión (de la persona responsable de abonar la cuota).
Formulario completo de Cédula Escolar / Solicitud de Inscripción.
Entrevista con el Equipo Directivo (concurrir con el alumno/a).
Si proviene de otro Establecimiento de Gestión Privada, constancia de libre deuda.
Aptitud física al iniciar las clases realizado por el pediatra del niño/a
Valores de reserva de vacante
Para el Nivel Inicial, los podrá verificar en la grilla publicada en la web o en Dirección del Jardín .
Recordamos que el valor de la reserva de vacante está sujeto a variaciones, y también dependerá de la fecha en la que sea abonada.
IMPORTANTE
Antes de abonar la vacante en Tesorería deberá, estar completo el legajo del alumno, la ficha de Inscripción (para Tesorería) y la autorización de la Directora; que se adjuntará a la ficha de inscripción.
Alumnos de la Institución: En caso de solicitar la devolución de la Reserva de Vacante, abonada en forma parcial y/o total, se reintegrará hasta el 31 de diciembre del corriente año, previa elevación de la solicitud por escrito. Vencido dicho plazo, no se realizarán devoluciones. El reintegro se efectuará al valor real pagado, no contemplándose actualización alguna . Alumnos ingresantes: en caso de desistir de la reserva, no se realizará reintegro alguno.
En relación con los alumnos
Asegurar el respeto de los derechos de todos los niños establecidos en las leyes de protección de los derechos del niño, ley nacional 26.061 y 13.634
Generar vínculos de afecto y confianza que les brinden seguridad en sus capacidades y deseos de aprender
Asegurar la enseñanza de conocimiento socialmente significativos que amplíen y profundicen sus experiencias sociales extraescolares, fomentando nuevos aprendizajes
Favorecer el desarrollo de sus capacidades de comunicación y expresión a través de diferentes lenguajes verbales y no verbales
Promover la integración grupal y la articulación de las diferencias personales en el desarrollo de tareas de aprendizaje, en el juego y en la convivencia cotidiana
Integrar en la tarea educativa sus tradiciones culturales, sus historias personales, sus estilos de vida y sus inclinaciones particulares, en el marco de la igualdad de derechos y posibilidades
Favorecer el desarrollo de la propia identidad y su pertenencia a la comunidad local, provincial y nacional
Ofrecer oportunidades de desarrollo de su capacidad creativa, del placer por explorar y conocer; y de la participación en actividades colectivas
Promocionar el cuidado preventivo de la salud y realizar orientaciones y derivaciones hacia otros organismos del sistema educativo, en caso de ser necesario
Promover actividades de solidaridad, cuidado de sí mismos y de los otros, disposición al diálogo y a la resolución cooperativa de los problemas comunes
Promover el reconocimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como elementos distintivos e integrados en los ámbitos de la cultura escolar y las realidades de la comunidad, y la identificación de cómo pueden ser utilizadas para resolver problemas surgidos en las prácticas cotidianas.
Acercar a los niños las posibilidades de comprender el arte como un espacio de conocimiento, aprendiendo los elementos, procedimientos, el uso apropiado de herramientas y recursos de los diferentes lenguajes/disciplinas artísticas, enriqueciendo su comunicación e imaginación.
En relación con la comunidad y los grupos familiares
Integrar en la tarea educativa a los adultos responsables de cada niño, propiciando una comunicación fluida, diálogos constructivos y respeto mutuo en la búsqueda de criterios compartidos para la crianza de los niños y de la tarea escolar
Fundamentar argumentativamente las decisiones institucionales que favorecen la trayectoria formativa de los niños y las niñas
Estrechar vínculos con toda la comunidad, incluyendo a los grupos familiares, los ex-alumnos y otras instituciones públicas, a través de espacios reales de articulación de acciones, en función de los propósitos formativos del nivel
En relación con los equipos de trabajo
Fomentar la construcción de equipos de trabajo que participen en la definición de una propuesta formativa que trascienda los límites de cada sala
Considerar la tarea institucional como espacio de compromiso participativo que respete la autonomía de la gestión
Promover la capacidad permanente del personal para que cuente con las herramientas que permitan su desarrollo profesional y el ejercicio de su tarea con una actitud responsable, comprometida y reflexiva
Valorar expresamente la diversidad de modalidades y estilos de ejercer la docencia enriqueciendo la actividad del grupo con el mejor ensamble posible de los aportes particulares, en el marco de la normativa vigente
Favorecer las producciones didácticas de los docentes que permitan acrecentar la experiencia institucional en beneficio de la propuesta formativa
Establecer relaciones inter-institucionales que permitan la circulación de experiencias y producciones, la construcción de proyectos que abarquen diferentes escuelas cercanas o lejanas y una mejor utilización de los recursos comunitarios
Arbitrar acuerdos y estrategias para la articulación entre niveles, considerando la comunidad, la coherencia interna y la especificidad de cada nivel
Estructura por áreas del currículum:
•Formación personal y social. Tratamiento de los contenidos de ESI de manera transversal.
Matemática
Ambiente natural y social
Practicas del lenguaje
Educación Artística: literatura, teatro, títeres, educación visual, danza y música
Educación física
Se respetará en el nivel los propósitos y contenidos de cada área educativa y la proyección curricular. Se organizaran las propuestas a través de las distintas estructuras didácticas:
Unidades didácticas
Proyectos áulicos
Secuencias didácticas
Dichas estructuras se tendrán en cuenta en los planeamientos anuales de cada sección y en ellos las salidas educativas si fuera necesario en el aprendizaje
CAPACIDADES
Las capacidades centran su acción en los modos de pensar, actuar y vincularse que los niños construyen y fortalecen en el jardín de infantes. Ellas son:
Trabajo con otros.
Compromiso y responsabilidad
Resolución de problemas
Pensamiento crítico
Comunicación
Aprender a aprender.
EVALUACIÓN
Acompañara el proceso educativo de los alumnos, tendrá en cuenta el desempeño y el desarrollo individual de cada uno, de acuerdo a sus posibilidades y potencialidades. Valorará fundamentalmente los procesos individuales y grupales; y no solo su resultado.
Evaluar es una instancia de valoración que tiene por finalidad la toma de decisión. Entonces evaluamos para obtener información y producir modificaciones para mejorar la enseñanza, para valorar logros, procesos y resultados; y para ayudar a los alumnos/as en este proceso.
La evaluación es una acción sistemática, continua y contextualizada que respeta a un niño real, sujeto de aprendizaje y de derecho.
Se tendrá en cuenta al evaluar la faz diagnostica (los puntos de partida), la formativa (los procesos) y la sumativa (los resultados). Se realizaran en el jardín tres informes durante el año para transmitir la evaluación de los alumnos realizada por el docente, correspondiente al período de inicio, al primer periodo escolar (medio) y al segundo periodo escolar (final).
Se evaluara en cada periodo conocimientos adquiridos, valoración de habilidades y actitudes construidas, lo que sabe el alumno y lo que aun no sabe y tiene que aprender. Los docentes buscaran las estrategias didácticas necesarias para el logro de nuevos aprendizajes en la siguiente etapa escolar. Finalmente teniendo en cuenta la trayectoria escolar del alumno, los legajos de los niños de 5 años que terminaran el jardín pasaran a la sección primaria, junto a una evaluación resumen de cada niño como síntesis de su paso por el nivel (continuidad pedagógica).
ASPECTO SOCIO-COMUNITARIO
Durante el año se brindara a la familia distintas propuestas socio-comunitarias para el acercamiento de las mismas al ámbito del jardín con distintos propósitos:
Primera reunión general de carácter informativa-organizacional antes de comenzar el ciclo lectivo. Se informara características institucionales, organización de las distintas actividades que se desarrollaran durante el año (aspectos pedagógicos), reglamento interno del jardín con las normas de convivencia consensuadas y otras pautas administrativas; y sobre el aspecto socio-comunitario general.
Informar aprendizajes alcanzados y dificultades a superar por cada niño en las distintas áreas educativas a través de la entrega de los informes evaluativos en los tres periodos escolares durante el ciclo lectivo. Reuniones de padres en todas las secciones del jardín
Participar de distintas clases abiertas y talleres relacionados con los aprendizajes de los niños en las distintas áreas educativas y salidas educativas según las unidades didácticas y proyectos planificados para cada sala.
Contacto permanente con las familias a través del cuaderno de comunicados, carteleras informativas e individuales de cada sala.
Invitaciones a las familias para que participen de distintos eventos y fiestas escolares, según el calendario escolar: fiestas patrias con diferentes modalidades, día de la familia, día del niño, día de la primavera, fiestas de egresados, etc.
Participación de clases abiertas de materias especiales: música, educación física, inglés y danzas folclóricas y contemporáneas.
Danzas folclóricas y contemporáneas (con carga horaria extra) salas de 3, 4 y 5 años
Ingles. Salas de 4 y 5 años
Computación. Salas de 4 y 5 años
Los profesores que dictan estas materias constan de un legajo institucional con la documentación correspondiente, aprobado por el RL e inspección del nivel
Nuestra institución cuenta con Equipo de Orientación Escolar cuyo trabajo se orienta a un fortalecimiento permanente del trabajo articulado entre los Niveles y Modalidades.
Conformado por profesionales de la salud y educación a través de un trabajo interdisciplinario, realiza tareas de prevención, detección, orientación, y asesoramiento, implementando intervenciones directas e indirectas a nivel institucional, mediante acciones grupales e individuales que apunten a la inclusión educativa y social de niños y adolescentes, a través del aprendizaje.
En el nivel inicial resulta prioritario contar con profesionales que puedan acompañar el desarrollo de nuestros niños/as desde el inicio de su trayectoria escolar. Su mirada e intervención en la escuela en general y el nivel inicial en particular, puede favorecer al abordaje de un trabajo preventivo que detecte y anticipe la aparición de eventuales conflictos y que provea de herramientas y estrategias eficaces de reflexión y análisis de la realidad escolar.
Equipo de Orientación y Apoyo Escolar trabaja en el Nivel Inicial, con el objetivo de:
Generar proyectos y promover la enseñanza de Educación Sexual Integral, en el marco de la ley 26.150, desde una perspectiva transversal dando lugar a prácticas educativas continuas, sistemáticas e interdisciplinares.
Elaborar programas/ proyectos educativos relacionados con contenidos de inteligencia social y emocional.
Intervenir en la detección primaria de necesidades que puedan surgir en el curso de las trayectorias escolares de los alumnos/as.
Cooperar, desde la especificidad de la formación profesional del o los integrantes del Equipo de Orientación y Apoyo Escolar, a la detección, prevención y asesoramiento de problemáticas en la primera infancia.
Establecer líneas de acción prioritarias para el acompañamiento y abordaje integral de las trayectorias educativas.
Generar propuestas de intervenciones pedagógicas en alumnos/as que se encuentran o no con propuesta de inclusión, organizadas en un trabajo de corresponsabilidad pedagógica, generando un espacio de dialogo entre Docentes, Maestros de apoyo a la inclusión, Directivos, Familias y Profesionales de la Salud.
Realizar talleres a Familias con el objetivo de acompañar y orientar con pautas de crianza y de desarrollo (tiempos en el proceso de adquisición del lenguaje, modos de relacionarse con otros, aprendizaje de normas, y otros aprendizajes).
Realizar reuniones con familias de niños y niñas con el fin de ofrecer orientación acerca de su participación en el mejor desarrollo de las trayectorias escolares de los alumnos.
Las mismas se enmarcan bajo la resolución Nº378/17 y sus anexos sobre normativa reglamentaria para su realización.
En el nivel inicial las salidas educativas apuntan a que el niño pueda tomar contacto con diferentes ambientes, entendiendo como ambientes a un conjunto de componentes, factores, relaciones y sucesos de diversa índole en el cual se desenvuelve la vida de las personas y se construye cotidianamente la cultura.
Es importante que los niños descubran e identifiquen estos ambientes y se apropien de ellos; a través de la observación, la exploración y la curiosidad podrán incorporar nuevos conocimientos en las distintas áreas educativas.
Consideramos que las salidas educativas son una estrategia didáctica de privilegio en el nivel inicial, ya que actúa como herramientas y/o instrumentos que permiten conocer nuevos contextos sociales y naturales; y sus complejos entramados.
En el jardín se organizaran las salidas educativas en función a los proyectos o unidades didácticas que se planificaran en cada sección durante el ciclo lectivo, supervisadas por dirección, autorizadas por los RL de la institución y por inspectores del área.
Proyectos pedagógicos específicos en las distintas áreas educativas en cada sección del jardín, teniendo en cuenta la propuesta formativa del nivel y que trasciende los limites de cada sala.
• Continuidad pedagógica a través de los distintos proyectos de articulación con la siguiente sección (terceras secciones del jardín y primeros años de la escuela primaria)
• Articulación entre las tres secciones del instituto (inicial, primaria y secundaria) a través de compartir y participar de distintas actividades integradoras durante el ciclo lectivo
• Proyectos institucionales que permitan la circulación de experiencias y producciones con otras escuelas y/o con otras entidades comunitarias.