La Educación Primaria comprende el primer ciclo (1º ,2º y 3º) y el segundo ciclo (4º, 5º y 6º) ambos en turno mañana. En estas etapas buscamos que el alumno sea capaz de lograr un rol activo en su formación integral básica, desarrollando sus capacidades intelectuales, físicas y éticas de forma interdisciplinaria y gradual.
Para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje es esencial crear un clima de respeto, orden y autodisciplina. Las instalaciones, útiles y documentos constituyen un patrimonio común. La responsabilidad de su cuidado y mantenimiento corresponde a todos los miembros de la comunidad educativa.
Le solicitamos leer atentamente (Libreta de comunicados) las pautas de Educación Primaria, recordarlas y respetarlas, así conjuntamente lograremos el cumplimiento del proceso educativo de los niños.
HORARIOS DE ENTRADA Y SALIDA:
7:45 a 12:20 hs.
Portones de ingreso se abren 7:35 hs
- Pedro de Mendoza 662 - Ingresan y egresan o se retiran los Niñas/os de 3* a 6* grados
- Conscripto Benardi - Ingresan y egresan o se retiran los Niñas/ os de 1* y 2* grados
• Los niños serán retirados por los padres o aquellas personas autorizadas por ellos (se entregara en la primera reunión de padres la planilla correspondiente)
• Para ser retirados antes de la hora de salida, deben avisar previamente a dirección o docentes
• Importancia de concurrir todos los días al Instituto para que los niños puedan apropiarse de los distintos aprendizajes
• Cumplir con el horario de entrada y de salida
Uniforme para asistencia a clase:
Chomba blanca con distintivo impreso (varones y mujeres).
Pantalón gris (varones).
Pollera gris (mujeres).
Sweater azul marino escote en "V".
Campera azul marino (no de jean).
Zapatos negros o marrones.
Medias azules (varones y mujeres).
Uniforme para Educación Física: Concurrirán con equipo de gimnasia los días que tengan educación física.
Equipo deportivo reglamentario del IMM.
Remera blanca o chomba con distintivo impreso (manga corta o larga).
Zapatillas blancas o negras.
Medias blancas.
Buzo IMM.
Documentación requerida:
Fotocopia de anverso y reverso del Nuevo DNI.
Fotocopia Partida de Nacimiento, con original para cotejar.
Fotocopia de calendario de vacunación correspondientes (completo).
Legajo del niño/a si concurrió a otro establecimiento
Recibo de sueldo / inscripción monotributo / comprobante de pago jubilación o pensión (de la persona responsable de abonar la cuota).
Formulario completo de Cédula Escolar / Solicitud de Inscripción.
Entrevista con el Equipo Directivo (concurrir con el alumno/a).
Si proviene de otro Establecimiento de Gestión Privada, constancia de libre deuda.
Aptitud física al iniciar las clases realizado por el pediatra del niño/a
Valores de reserva de vacante
Para Educación Primaria, los podrá verificar en la grilla publicada en la web o en Administración del Instituto.
Recordamos que el valor de la reserva de vacante está sujeto a variaciones, y también dependerá de la fecha en la que sea abonada.
IMPORTANTE
Antes de abonar la vacante en Tesorería deberá, estar completo el legajo del alumno, la ficha de Inscripción (para Tesorería) y la autorización de la Directora; que se adjuntará a la ficha de inscripción.
Alumnos de la Institución: En caso de solicitar la devolución de la Reserva de Vacante, abonada en forma parcial y/o total, se reintegrará hasta el 31 de diciembre del corriente año, previa elevación de la solicitud por escrito. Vencido dicho plazo, no se realizarán devoluciones. El reintegro se efectuará al valor real pagado, no contemplándose actualización alguna . Alumnos ingresantes: en caso de desistir de la reserva, no se realizará reintegro alguno.
El alumno tendrá un rol activo de su aprendizaje, este será exigente, respetuoso con un amplio pensamiento, confrontado con el aprendizaje.
Que sea capaz de lograr:
Autoestima y seguridad personal
Ejercicio de la libertad con sentido de responsabilidad.
Desarrollo de las capacidades intelectuales, físicas éticas y estéticas.
Capacidad de dar y recibir afecto.
Actitud de respeto y compromiso hacia el grupo de pertenencia y hacia toda la sociedad.
Sentido de justicia y solidaridad.
Tolerancia y voluntad democrática.
Búsqueda de respuesta a los interrogantes de la vida y el mundo. Desde una concepción personalizada de la educación, sustentando los siguientes principios metodológicos: globalización, interdisciplinariedad y gradualidad.
Matemática
Ciencias sociales
Ciencias naturales
Practicas del lenguaje
Informática
Ingles
Música
Plástica
Educación física
Extraprogramáticas deportivas
Estructuras por ciclos
Primer ciclo: 1º, 2º y 3º grado.
Segundo ciclo: 4º, 5º y 6º grado.
Actividades a cargo de docentes profesores de la institución, a contra turno. Las cuales se realizan los martes y jueves.
• 3º y 4 grado de 12:40 a 13:40 horas.
• 5º y 6º grado de 13:40 a 14:40 horas.
Aprendizaje y servicio: proyectos solidarios.
Fomentar actitudes solidarias, desinteresadas y de trabajo con proyeccion comunitaria que estimule la adquisición de habilidades sociales y la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales. Teniendo particular cuidado de garantizar una experiencia provechosa para el alumno y su familia.
Olimpiadas de matemática (Charito 3º y 4º grado – Ñandú 5º y 6º grado)
Desarrollo de la capacidad de análisis y resolución de problemas en diferentes instancias.
Olimpiadas municipales deportivas y culturales
Proyección pedagógica-comunitaria. Interacción con alumnos de otras instituciones y con otros niveles educativos.
Proyecto ecológico
Promover el cuidado del medioambiente, resaltando los valores relacionados con la ecología.
Consejo de convivencia
Desarrollo de habilidades sociales. Participación activa en la toma de decisiones que inciden en las actividades escolares. Desarrollo de actitudes democráticas.
Articulación entre niveles (nivel inicial y educación secundaria)
Desarrollo de la capacidad de empatía. El funcionamiento de la escuela como unidad.
Biblioteca: maratón de lectura
Proyecto de diferentes espacios de lectura (recreos en biblioteca). Intercambio de libros (familia-escuela).
Narración oral
• Que el alumno conozca a la persona que narra, elabora y expresa, por medio de la oralidad, el contenido de una historia.
Jornadas de convivencia
Afianzamiento de habilidades que permitan la resolución pacifica de conflictos, utilizando el juego y las actividades colaborativas como medio de aprender a trabajar en equipo, respetando la opinión del otro y aceptando lo que la mayoría decide.
Acompañamiento psicopedagógico
Brindar al alumno un espacio y un tiempo en el que pueda resolver asertivamente las situaciones propias y exclusivas de cada año. Acompañamiento a las/os docentes en diferentes problemáticas escolares y familiares.
Invitación a los padres a participar de actos escolares en las diferentes modalidades proyectadas, según calendario escolar
Interacción con la comunidad educativa.
Salidas educativas de representación institucional y de contacto con la naturaleza
Desarrollo de las diferentes capacidades y habilidades que requieran de actividades fuera del ámbito escolar.
Proyectos interdisciplinarios (diversidad cultural, día de la música, día del arte, día de la tradición e interbandos)
Fortalecimiento de la autonomía de todos los participantes mediante el fomento de capacidades y proyectos que permitan la interacción sin prejuicios de la identidad personal o colectiva.
Recreos saludables
Convertir el recreo en un espacio saludable donde los niños y niñas puedan moverse, descargar tensiones y consumir una colación necesaria para reactivar su energía y seguir estudiando. Acompañamiento del equipo de orientación escolar.
Obra de teatro (primer y segundo ciclo)
Abrir un espacio para descubrir el idioma en la interacción dentro de una obra teatral, entre los personajes de la misma. Como así también, entre alumnos y docentes en los debates de actividades previas y posteriores a la salida.
Espacios para la familia
Charlas con profesionales invitados de las diferentes temáticas que se abordarán durante el ciclo lectivo (nutrición, sexualidad, problemáticas sociales, entre otras). Acompañado por equipo de orientación escolar.
ESI (educación sexual integral)
- Intervención desde los diferentes ámbitos escolares para lograr profundizar la importancia de la educación sexual en la escuela. Acompañado por equipo de orientación escolar.
Proyectos solidarios
Lograr por este medio contactarse con otras realidades a partir de la observación de material visual, escrito, cartas, etc.
Recursos tecnológicos
Utilización de la tecnología como herramienta en los diferentes ámbitos escolares (sala de informática de primaria, sala de secundaria y aula virtual móvil).