Nuestra Escuela Secundaria, tiene como objetivo acercar a los estudiantes al mundo de los estudios superiores y al laboral, mediante la aplicación del campo del conocimiento para que puedan desempeñarse con autonomía y responsabilidad de acuerdo a principios éticos y democráticos.
Las orientaciones para la Escuela Secundaria Superior son "Ciencias Sociales" y "Economía y Administración", cuyas materias curriculares se complementan con otras extraprogramáticas obligatorias, tales como Informática, Deportes, Técnicas de Estudio, Orientación Vocacional y Tutoría.
Uniforme para asistencia a clase:
Camisa blanca (varones y mujeres).
Corbata azul (varones y mujeres) c/ distintivo impreso.
Pantalón gris (varones).
Pollera gris (mujeres).
Sweater azul marino escote en "V".
Campera azul marino (no de jean).
Zapatos negros o marrones.
Medias azules (varones y mujeres).
Uniforme para Educación Física:
Equipo deportivo reglamentario del IMM.
Remera blanca o chomba con distintivo impreso (manga corta o larga).
Zapatillas blancas o negras.
Medias blancas.
Buzo IMM.
Documentación requerida
Fotocopia de anverso y reverso del Nuevo DNI.
Fotocopia Partida de Nacimiento, con original para cotejar.
Fotocopia de los certificados de vacunación correspondientes.
Constancia de alumno regular de la escuela de origen.
Boletín de calificaciones.
Recibo de sueldo / inscripción monotributo / comprobante de pago jubilación o pensión (de la persona responsable de abonar la cuota).
Formulario completo de Cédula Escolar / Solicitud de Inscripción.
Entrevista con el Equipo Directivo (concurrir con el alumno/a).
Si proviene de otro Establecimiento de Gestión Privada, constancia de libre deuda.
Valores de reserva de vacante
Para el Nivel Secundario, los podrá verificar en la grilla publicada en la sección ADMINISTRACIÓN / MATRICULA o presionando aquí .
Recordamos que el valor de la reserva de vacante está sujeto a variaciones, y también dependerá de la fecha en la que sea abonada.
IMPORTANTE
Antes de abonar la vacante en Tesorería deberá, estar completo el legajo del alumno, la ficha de Inscripción (para Tesorería) y la autorización de la Directora; que se adjuntará a la ficha de inscripción.
En caso de solicitar la devolución de la Reserva de Vacante, abonada en forma parcial y/o total, se reintegrará hasta el 31 de diciembre del corriente año, previa elevación de la solicitud por escrito. Vencido dicho plazo, no se realizarán devoluciones. El reintegro se efectuará al valor real pagado, no contemplándose actualización alguna .
Brindar una formación integral de niños y adolescentes que promueva el desarrollo de sus capacidades intelectuales, físicas, éticas, socio-afectivas y estéticas.
Desarrollar un estilo pedagógico que fomente los valores humanos, la libertad responsable, la solidaridad, la creatividad y la tolerancia por las ideas ajenas.
Lograr un clima de trabajo donde reine el diálogo, el respeto y la libertad para que cada integrante encuentre el espacio necesario donde desarrollar a pleno su personalidad.
Ofrecer a los alumnos las herramientas necesarias para poder insertarse y desempeñarse con éxito en el medio social en el cual interactúa.
Aspiramos a la formación de un alumno:
Intelectualmente autónomo, crítico, reflexivo, hábil en el uso de sus competencias y en el uso de la tecnología como herramienta para resolver situaciones nuevas.
Que sean socialmente responsables, demócratas, tolerantes y capaces de insertarse en el medio social y laboral con idoneidad.
Aspiramos a lograr el siguiente perfil del egresado:
Formación integral:
Humanista (criterio ético, consideración de la persona)
General (habilidades comunes para todos: equidad, predominio de lo básico)
Completa (todas las esferas de la personalidad)
Capacitación científico-técnica:
Que potencia la actividad cognitiva, logrando la metacognición, es decir conocimiento autónomo.
Flexibilidad y versatilidad:
Desarrollando actitudes críticas, iniciativa, autonomía y apertura.
La convivencia se construye desde las bases, con todos y para todos. Lo importante es saber cómo se toman las decisiones, a quienes se les comunican y a través de cuáles canales. Las diferentes acciones que se generan dentro de la comunidad educativa dan cuenta de la inserción de cada uno en la trama vincular y de las relaciones de poder.
Así se obtiene un ambiente cómodo y eficaz; que es para toda la comunidad, donde los roles deben ser claros y se logrará entonces, una institución agradable con relaciones instauradas básicamente en el respeto mutuo de los adultos, entre los jóvenes y entre jóvenes y adultos.
A esto apuntamos en el Instituto Mariano Moreno.
Impulsar los AIC es vivir dentro de una fuerza de confianza ganada. Se logran también afianzar vínculos a través de la responsabilidad y el respeto. Es sentir que se pertenece a un lugar cálido y democrático, donde existirán derechos y deberes para todos los integrantes que la compongan, donde cada uno deberá cumplir y vivir el rol que le toque desempeñar, repensando las actitudes que se deberán tomar ante un conflicto, que será observado, pero nunca evadido, sino resuelto.
Estos serán considerados como un valor estratégico y como una verdadera oportunidad para el desarrollo y aprendizaje personal y grupal. Lograr así una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, veracidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio cultural natural.
El trabajo es de todos, directivos, docentes, preceptores, personal no docente, alumnos y sus familias; será en equipo, para evaluarse a la luz del espíritu crítico y formativo que posee.
Así, el trabajo logrado en la comunidad institucional dará un claro sentido de pertenencia, y de integración a la misma.
Los logros obtenidos globalizarán, una vez más, un todo armónico y coherente. La finalidad es única. No sólo se estará en una escuela, sino que se deberá sentir dentro de la misma y la relación de inclusión, entonces, está dada en un real y justo acceso de todos a los saberes considerados socialmente productivos. En un clima así, obviamente, el aprendizaje se verá favorecido.
Por consiguiente, los integrantes de la Institución mostrarán su energía de producción por medio de la acción. Realizarán sus actividades aplicando a la organización sus talentos y conocimientos; y se lograrán de este modo los objetivos propuestos. Se genera así un ambiente de confianza, en donde se alienta a expresar ideas, opiniones, desacuerdos y sentimientos.
No olvidemos que vivimos insertos en grupos que determinan la calidad y cantidad de muchas de las tramas vinculares que constituyen la esencia de nuestro ser social y que requieren permanencia de estas tramas para su funcionamiento. Grupos que construyen esta estabilidad a través de la interacción y la reiteración de las reacciones cotidianas entre sus integrantes. En dicha inserción grupal, el espacio se convierte en un valor propio, en una característica de su funcionamiento, que pretende instalar la continuidad, proponer el encuentro y favorecer la homogeneidad de forma tal que la persona pueda sentir su propio desarrollo, considerando que ningún niño/a o joven puede quedarse sin escolarización.-
Jornadas de convivencia: “Juego y vivo”, “Barrileteada”, “Pernoctadas”, “Bicicleteada”, “Kermesse en el Jardín” y “Corazones abiertos”.
Olimpíada de Historia (Universidad de Morón).
Jornadas Familia, Escuela y Comunidad.
Simulacro de votación.
Talleres: Cine-debate”, “La comunicación entre los jóvenes”, “Adicciones”, “Aprendiendo a conocernos”, “Prevención sobre accidentes en el hogar”, “Bullying”, “Discriminación”, “El buen uso de las nuevas tecnologías”, “El trabajo en equipo”, “La construcción de lazos con el otro”.
Jornadas y Talleres de Orientación Vocacional, Charlas de padres, alumnos egresados y Universidades.
Charla del Poder Judicial para jóvenes y adolescentes.
Charla informativa y de concientización sobre TGD: Autismo, Síndrome de Asperger.
Taller de primer empleo (Fundación Noble).
Implementación y puesta en marcha del Proyecto Aula Virtual.
Modelo O.N.U. – I.M.M. y Modelo O.N.U. de Fundación Idearg-ISTA.
Actividades de articulación entre niveles.
Certamen literario “Ana Frank”.
Charla – Taller orientado a disminuidos visuales e invidentes.
Clase especial sobre el Sistema Solar.
Charla Islas Malvinas y conflicto del Atlántico Sur.
Noche de Gala 6to. año.
Día de la Música.
Pasantías laborales no rentadas y muestra de proyectos empresariales.
Kermesse APRODIN (5to. año).
Proyecto Solidario y Reciclado.